Hoy en día, cualquiera puede compartir una foto o video en redes… y también cualquiera puede manipularlos con inteligencia artificial. Esta tecnología, que antes parecía futurista, ya está al alcance de todos, y con ello, nuevas formas de violencia digital.
¿El riesgo? La creación y difusión de contenido falso, muchas veces íntimo o sensible, sin consentimiento.
Según datos del INEGI (MOCIBA 2023), en 2024 más de 18.4 millones de personas mayores de 12 años fueron víctimas de ciberacoso. Entre los casos más alarmantes: – Suplantación de identidad (18.3%) – Amenazas de difusión de contenido íntimo (7.9%) – Publicación o venta de imágenes sexuales generadas con IA (3.5%)
Desde 2021, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia ya reconoce la violencia digital y contempla el uso de IA para crear contenido simulado. Sin embargo, el Código Penal Federal aún no tipifica claramente estas prácticas como delitos específicos.
Y eso deja un gran vacío legal.
Si la tecnología avanza, las leyes también deben hacerlo.
Porque si no adaptamos el marco legal, millones de personas seguirán vulnerables en el entorno digital.
Hoy más que nunca, necesitamos regulación que proteja la imagen, privacidad y dignidad de las personas frente al uso indebido de la inteligencia artificial.Welcome to WordPress. This is your first post. Edit or delete it, then start writing!
Por Ana Lucía Salas